Destacados InternacionalesDestacamos
Campaña del ACNUR en las Américas apoya “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género y Sexual”

En apoyo a la iniciativa internacional “16 Días de Activismo contra la Violencia Sexual y de Género”, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha lanzado hoy una campaña para dar voz a las mujeres refugiadas y desplazadas víctimas de violencia.
Creada por la agencia de publicidad Leo Burnett, la campaña “Amplifica Sus Voces” se divulga en toda la región de las Américas. A través de cuñas de radio, videos, carteles y postales, la campaña invita al público a escuchar y compartir testimonios sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres refugiadas y desplazadas en el marco del conflicto armado.
El contenido de la campaña en español está disponible en el sitio www.amplificasusvoces.com y posteriormente habrá una versión en portugués. También tendrá visibilidad en las páginas web de ACNUR www.acnur.org y www.acnur.org.br
Los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género” iniciaron el pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se cerrarán el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Esta iniciativa de la sociedad civil hace hincapié en que la violencia contra las mujeres es también una violencia contra los derechos humanos. Lanzado hace 22 años por el Center for Women’s Global Leadership, la iniciativa abarca a más de 4.100 organizaciones en 172 países diferentes.
“La lucha contra la violencia sexual y de género es una prioridad para el ACNUR, e integra nuestros programas en todo el mundo. Aunque la concienciación sobre el problema va en aumento, un número alarmante de mujeres todavía se enfrenta a esta terrible violación de sus derechos “, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres, en un comunicado sobre los 16 Días de Activismo.
Según el ACNUR, alrededor del 50% de los refugiados en el mundo son mujeres y niñas que son a menudo víctimas de la violencia de género, incluso antes de salir de su país de origen. Este tipo de violencia se utiliza en situaciones de conflicto para intimidar, humillar o castigar a las mujeres y sus comunidades. En el contexto del desplazamiento forzado, muchas mujeres han sido forzadas a actos sexuales por razones de supervivencia, exponiéndose al VIH y al riesgo de vivir en un ambiente de estigma y discriminación.
En las Américas, la violencia de género contra las mujeres y las niñas refugiadas es alarmante. En Colombia, aproximadamente el 16% de las mujeres en situación de desplazamiento han sido víctimas de violencia sexual. En Ecuador, país con el mayor número de refugiados en América Latina, 8 de cada 10 mujeres refugiadas son víctimas de violencia. En Brasil, cerca del 25% de los 4.600 refugiados reconocidos por el gobierno federal son mujeres y niñas.
En asociación con el gobierno y la sociedad civil, el ACNUR presta una atención prioritaria a las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo, tratando de fortalecer y reducir el riesgo de violencia de género.
En varios países, el ACNUR brinda asesoría legal y servicios para acoger a las mujeres víctimas de violencia sexual, promueve políticas públicas y proyectos para dar prioridad a las mujeres a través de la facilitación de microcréditos.
Para mayor información:
En las Américas:
Francesca Fontanini
Oficial Regional de Información Pública
fontanin@unhcr.org
ACNUR Colombia
En Colombia:
Rocío Castañeda
Oficial Nacional de Información Pública
castaner@unhcr.org
ACNUR Colombia
En Venezuela:
Madeleine Labbiento
Oficial Nacional de Información Pública
labbient@unhcr.org
ACNUR Venezuela
En Ecuador:
Andrea Escalante
Asistente Nacional de Información Pública
escalant@unhcr.org
ACNUR Ecuador
En Brasil:
Luiz Godinho
Oficial Nacional de Información Pública
godinho@unhcr.org
ACNUR Brasil
En Argentina:
Maia Kan
Unidad de Relaciones Externas
kan@unhcr.org
ACNUR Argentina
En Panamá:
Maria Cristina Terrientes
Unidad de Protección
terrient@unhcr.org
ACNUR Panamá
En Costa Rica:
Andrea Vásquez
Asistente Nacional de Información Pública
vasquez@unhcr.org
ACNUR Costa Rica
En Haití:
Lara Zunelli
Asistente de Protección
zunelli@unhcr.org
ACNUR Haití
En México:
Mariana Echandi
Asistente de Información Pública
echandi@unhcr.org
ACNUR México